domingo, 1 de mayo de 2011

Investigacion De mi autoria Acerca del PERFIL DEL AGRESOR SANTANDEREANO EN CUANTO A LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

La violencia es un problema que afecta de manera grave la salud pública y el desarrollo social y económico de amplios sectores de la población. Según la OPS, “es la primera causa mundial de las defunciones de población entre 15 a 44 años, siendo responsable del 14% del total de muertes en hombres y del 7% en mujeres”.
            La violencia intrafamiliar es un flagelo que tiene grandes y muy amplias implicaciones; sin embargo, entre las más importantes está el hecho de ser iniciador de los comportamientos violentos y de grandes costos sociales que se tienen en términos de la calidad de vida y de la productividad para los afectados.
            Tradicionalmente se ha abordado la situación de violencia intrafamiliar desde el punto de vista de la víctima pero no del victimario, identificando aquí un vacío teórico e investigativo importante que dificulta el planteamiento de programas integrales que den real respuesta a la necesidad de dar solución a este problema.
            Es desde ésta realidad psicosocial de donde se puede partir para concebir una intervención, tomando al agresor como foco de la investigación,       puesto que si algo se encuentra suficientemente claro es que no existe una sola causa que determine su agresión contra los demás, sino que se trata de un conjunto de factores que se interrelacionan en cada individuo de una manera diferente, generando así distintas conductas de maltrato.
            Es así como la secretaria de Salud y del Ambiente de Bucaramanga, solicitan se realice un abordaje inicial pero básico para el desarrollo posterior de planes y programas que desde los entes gubernamentales se implementen y tengan impacto en la población afectada.
            De esta manera esta investigación, busca realizar un acercamiento al perfil del agresor de violencia intrafamiliar, como punto de partida en la proyección de futuros estudios que lleven al planteamiento de intervenciones terapéuticas  preventivas con la población atendida desde la Secretaria de Salud.
             Finalmente es de esperar  que esta investigación sirva de instrumento para que grupos  de trabajo interdisciplinarios se interesen en el tema y puedan  generar propuestas  válidas y confiables. Desde la psicología se podrán dar elementos confiables para el diagnóstico y tratamiento de éstos sujetos, al igual que para el manejo  de la intervención que de ellos se haga.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La Importancia de una postura ética en la investigación dentro del CONTEXTO INSTITUCIONAL El comité ético tiene un papel de vigilan...