lunes, 1 de agosto de 2011

LA CIENCIA DE LA PSICOLOGIA

¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA?La psicología es una disciplina extremadamente amplia como ciencia de la conducta y de los procesos mentales. Trata de describir y explicar todos los aspectos del pensamiento, de los sentimientos, de las percepciones y de las acciones humanas.Las ramas de la psicologíaLa psicología tiene muchas grandes subdivisiones. La psicología del desarrollo trata de los procesos del crecimiento y del cambio a lo largo de la vida, desde el periodo prenatal hasta la vejez y la muerte. La psicología fisiológica se centra en los sistemas nerviosos y químicos del organismo, estudiando cómo influyen en el pensamiento y en la conducta. La psicología experimental investiga los procesos psicológicos básicos: aprendizaje, memoria, sensación, percepción, cognición, motivación y emoción. La psicología de la personalidad estudia las diferencias entre los individuos en rasgos como ansiedad, agresividad y autoestima. La psicología clínica y de consejería se especializa en diagnosticar y tratar los trastornos psicológicos, mientras que la psicología social se concentra en cómo las personas influyen mutuamente en sus pensamientos y en sus acciones. Finalmente, la psicología industrial y organizacional examina los problemas en el lugar de trabajo y en distintos tipos de organizaciones.Temas de interés permanenteAlgunas cuestiones fundamentales se encuentran en varias ramas de la psicología, unificándolas con temas similares. He aquí algunas de ellas: 1) ¿se debe la conducta más a rasgos internos que a situaciones externas?, 2) ¿cómo interactúan los genes y la experiencia para influir en la gente?, 3) ¿en qué medida conservamos nuestra identidad al desarrollarnos y en qué medida cambiamos?, 4) ¿en qué se distinguen las personas por la forma de pensar y de actuar?, 5) ¿qué relación existe entre la experiencia interna y los procesos biológicos?La psicología como cienciaPor ser una ciencia, la psicología se basa en el método científico para encontrar respuestas a las preguntas. Este método incluye lo siguiente: rigurosa observación y obtención de datos, esfuerzos por explicar las observaciones formulando teorías sobre las relaciones y las causas, y la prueba sistemática de hipótesis (o predicciones) para rechazar las teorías que no sean válidas.
Las seudociencias, como la astrología y la quiromancia, no fundamentan sus prácticas ni sus teorías en la evidencia y en la investigación. Fue apenas a fines del siglo XIX cuando la psicología surgió como una disciplina formal. A lo largo de su historia relativamente breve, varios estudiosos y perspectivas han contribuido a moldear sus enfoques.
LA EVOLUCIÓN DE LA PSICOLOGÍA
Wilhelm Wundt y Edward Bradford Titchner: el estructuralismo
En 1879 Wilhelm Wundt fundó el primer laboratorio de psicología en la Universidad de Leipzig (Alemania). Allí, el uso de los experimentos y de la medición marcó el nacimiento de la psicología como ciencia. Wundt y uno de sus alumnos, Edward Titchner, crearon un enfoque denominado estructuralismo, el cual se basaba en la suposición de que la psicología tiene por objeto identificar los elementos fundamentales de la experiencia y la manera en que se combinan.William James: el funcionalismoEl psicólogo estadounidense William James criticó al estructuralismo, afirmando que no podemos separar las sensaciones de las asociaciones mentales que nos permiten aprovechar las experiencias pasadas. Según él, nuestro rico acervo de ideas y recuerdos es lo que nos permite funcionar en el ambiente. A su enfoque se le conoce con el nombre de teoría funcionalistaSigmund Freud: la psicología psicodinámicaLas teorías de Sigmund Freud incorporaron una nueva dimensión a la psicología: la idea de que gran parte de la conducta está regida por conflictos, motivos y deseos inconscientes. Sus teorías dieron origen al enfoque psicodinámico.John B. Watson: el conductismoJohn B. Watson, portavoz de la escuela psicológica conocida como conductismo, sostuvo que la psicología debería ocuparse exclusivamente del comportamiento observable y mensurable. Basó gran parte de su obra en los experimentos que Ivan Pavlov realizó sobre el condicionamiento.B. F. Skinner: una revisión del conductismoLas ideas de B. F. Skinner se parecen a las de Watson, sólo que agregó el concepto de reforzamiento o recompensa. Con ello convirtió al sujeto en agente activo del proceso de aprendizaje. Sus ideas dominaron la psicología estadounidense hasta ya entrada la década de 1960.Psicología de la GestaltDe acuerdo con esta escuela psicológica, la percepción se basa en la tendencia del hombre a ver patrones, a distinguir los objetos contra el fondo y a completar las imágenes a partir de unas cuantas señales. Por su hincapié en el todo, se distingue radicalmente del estructuralismo.Psicología existencial y humanistaLa psicología existencial atribuye los problemas psicológicos a los sentimientos de enajenación que caracterizan a la vida moderna. La psicología humanista pone de relieve la meta de alcanzar plenamente nuestro potencial.Psicología cognoscitivaLa psicología cognoscitiva es el estudio de los procesos mentales en su acepción más general; se centra en la manera en que percibimos, en que interpretamos y recuperamos la información. A diferencia de los conductistas, estos psicólogos creen que los procesos mentales pueden y deben estudiarse con técnicas científicas. Es una corriente que ha ejercido gran influjo sobre la psicología.Psicología evolutivaLa psicología evolutiva se centra en las funciones y en los valores adaptativos de varias conductas del hombre, tratando de entender cómo han evolucionado. Y así procura darle una nueva dimensión a la investigación psicológica.
Perspectivas múltiples de la psicología en el momento actualHay pocos psicólogos modernos que siguen una sola escuela del pensamiento. Creen que las teorías pueden complementarse mutuamente y enriquecer así nuestros conocimientos.

LA DIVERSIDAD HUMANA
 En la especie humana encontramos una rica diversidad de conductas y de pensamientos, tanto entre los individuos como entre los grupos. Esta diversidad se ha convertido en un tema central de la psicología.El géneroUna de las áreas de investigación sobre la diversidad son las diferencias de pensamiento y de conducta que se observan entre los dos sexos o géneros. Se da el nombre de estereotipos de género Los psicólogos tratan de averiguar las causas de las diferencias sexuales, tanto la influencia de la herencia como la de los roles de géneroaprendidos en la cultura.
La teoría feminista ofrece gran variedad de ideas sobre los roles sociales de ambos sexos.
La culturaLa cultura está constituida por todas las cosas tangibles que produce una sociedad, lo mismo que por creencias intangibles, valores, tradiciones y normas de conducta que comparten sus integrantes. En una sociedad grande y heterogénea existen muchos grupos subculturales con su propia identidad.Raza y origen étnicoLa raza y el origen étnico son dos características tradicionales de la diversidad humana. Por ser tan difícil definir la raza, los psicólogos ya no consideran que sea un término científico. Sin embargo, origen étnico y identidad étnica tiene un sentido más preciso. Suponen una herencia cultural compartida que se basa en antepasados comunes.La psicología y la diversidad humanaLos grupos minoritarios todavía están escasamente representados en la psicología estadounidense y muchos psicólogos feministas afirman que, antes del surgimiento de la teoría feminista, esta disciplina reflejaba exclusivamente una perspectiva masculina de la conducta humana. La APA ha instituido varios programas para contribuir a remediar el problema. Los psicólogos feministas han efectuando una cantidad creciente de investigaciones, lo mismo que los que se interesan en la orientación sexual, en la raza y en el origen étnico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La Importancia de una postura ética en la investigación dentro del CONTEXTO INSTITUCIONAL El comité ético tiene un papel de vigilan...